
No es ningún secreto: el lenguaje del audio profesional se escribe —en gran parte— en inglés. Desde los plugins hasta los paneles de control en tu DAW, los términos técnicos más esenciales rara vez vienen traducidos. Y si vienen, a veces solo confunden más.
Aprender lo básico del idioma no es solo un plus. Es casi una necesidad.
DAWS, manuales y tutoriales
Lo mismo pasa con los DAWs (Digital Audio Workstations). Logic Pro, Ableton Live, FL Studio: todos manejan su interfaz y documentación principalmente en inglés. Lo mismo con los mejores tutoriales en YouTube o los foros donde realmente se aprende: Reddit, Gearspace, Youlean, KVR Audio...
Entender inglés te abre puertas. No entenderlo, te deja fuera de conversaciones clave.
No se trata de volverse bilingüeNo necesitas escribir poesía ni hablar como nativo. Se trata de entender lo suficiente para moverte con soltura entre plugins, configuraciones, presets y explicaciones técnicas.
Es como el lenguaje del código para los programadores: no todos lo dominan, pero todos lo entienden.
Una inversión inteligente
Aprender el inglés técnico del audio no es solo útil: te da independencia. Dejas de depender de explicaciones vagas y empiezas a tomar decisiones con criterio.
¿Mi consejo? Cada vez que veas un término nuevo, búscalo. Apréndelo. No lo traduzcas literalmente, compréndelo en contexto. Eso, con el tiempo, transforma cómo produces, cómo mezclas y cómo escuchas.
Nos leemos en la próxima.
— Catalina